Anís Verde: Para Qué Sirve, Beneficios y Cómo Usarlo Como Remedio Natural

anis verde para que sirve

El anís verde es una planta aromática muy utilizada en la medicina natural. Su infusión se ha convertido en una de las favoritas para quienes desean cuidar su salud de forma natural.

Con un aroma suave y dulzón, esta planta ha sido utilizada desde la antigüedad, no solo por su agradable sabor, sino también por sus múltiples beneficios para el organismo. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre el anís verde, para qué sirve y por qué su infusión puede convertirse en tu aliada para sentirte mejor cada día.

¿Qué es el Anís Verde  y qué lo hace especial?

El anís verde, también conocido como Pimpinella anisum, es una planta originaria de la región mediterránea. A lo largo de los siglos, sus semillas se utilizan por sus propiedades medicinales y su agradable aroma, y hoy su eficacia está respaldada tanto por la experiencia popular como por estudios científicos que avalan sus beneficios para la salud digestiva y el bienestar general.

Sus pequeñas semillas destacan por su alto contenido en aceites esenciales, en particular el anetol, el compuesto responsable de su acción terapéutica. 

Y, aunque a menudo se confunde con el anís estrellado o el hinojo, el anís verde posee un perfil botánico y químico único, lo que lo convierte en una planta con propiedades específicas y bien diferenciadas.

¿Qué propiedades curativas tiene el Anís Verde? 

El anís verde posee numerosas propiedades curativas que lo convierten en un gran aliado para la salud. 

Diversos estudios han demostrado que el anís verde posee propiedades carminativas, antiespasmódicas, antiinflamatorias y digestivas. Esto lo convierte en un remedio natural ideal para tratar trastornos como el síndrome del intestino irritable (SII) y la dispepsia funcional.

Un ensayo clínico demostró que el aceite encapsulado de anís fue más eficaz que el placebo y otros tratamientos como el Colpermin® para mejorar los síntomas del SII, incluyendo hinchazón, dolor abdominal, estreñimiento y malestar general.

Otro estudio, centrado en pacientes con dispepsia funcional, demostró que el anís mejoró de forma significativa la calidad de vida tras cuatro semanas de tratamiento.

Beneficios de la Infusión de Anís Verde

La infusión de anís verde es una forma popular de disfrutar de sus beneficios para la salud. Tomar una taza de infusión de anís verde después de las comidas puede ayudar a aliviar la hinchazón y los gases, mejorar la digestión y calmar los cólicos estomacales. Esta infusión tiene un agradable sabor y aroma que la convierten en una opción ideal para disfrutar en cualquier momento del día.

Además de sus propiedades digestivas y respiratorias, el anís verde también se ha utilizado tradicionalmente para tratar problemas de insomnio, ansiedad y estrés. Esta hierba aromática tiene un efecto relajante que puede ayudar a calmar los nervios y mejorar la calidad del sueño. 

Asimismo, el anís verde se ha utilizado en la medicina natural para aliviar los síntomas de la menopausia y regular el ciclo menstrual.

¿Cómo Preparar una Infusión de Anís Verde?

Preparar una infusión de anís verde es muy sencillo. Solo necesitas hervir agua y añadir unas semillas de anís verde a la taza. Deja reposar durante unos minutos y luego cuela la infusión. Puedes endulzarla con un poco de miel o stevia si lo prefieres. 

Consejo: Puedes combinar el anís verde con otras plantas como el hinojo, la menta o la manzanilla para potenciar su efecto digestivo.

Preguntas Frecuentes sobre el Anís Verde

¿El anís verde sirve para aliviar la acidez estomacal? 

Sí, el anís verde puede ayudar a aliviar la acidez estomacal leve. Su capacidad para relajar los músculos del tracto digestivo y reducir los gases contribuye a disminuir la presión abdominal, uno de los factores que favorecen el reflujo. Así lo indican estudios  donde se ha observado una mejora del reflujo gastroesofágico como parte del tratamiento del SII.

¿Cómo se debe almacenar el anís verde? 

La infusión de anís verde puede tomarse de una a tres veces al día, especialmente después de las comidas. Para un uso preventivo o mantenimiento, se recomienda tomarla 2 o 3 veces por semana. No obstante, si se utiliza como apoyo para problemas digestivos más persistentes, se puede consumir a diario durante periodos cortos (de hasta 4 semanas), siempre con supervisión médica si hay alguna condición previa.

¿Se puede consumir anís verde durante el embarazo? 

Durante el embarazo, se recomienda precaución con el consumo de plantas medicinales. Aunque el anís verde se ha utilizado tradicionalmente para aliviar náuseas y mejorar la digestión, su uso no está recomendado en grandes cantidades ni por periodos prolongados durante la gestación, debido a su contenido en anetol, que en altas dosis podría tener efectos estrogénicos.

Lo ideal es consultar con un profesional sanitario antes de consumir anís verde si estás embarazada o en periodo de lactancia.

En resumen …

El anís verde es mucho más que una planta aromática, es un auténtico tesoro natural con propiedades digestivas y calmantes. Desde tiempos antiguos, ha sido utilizado para aliviar molestias como los gases, la hinchazón o el nerviosismo leve, gracias a su acción suave y eficaz sobre el sistema digestivo. Incorporarlo a tu rutina diaria, ya sea en infusión o como parte de una mezcla natural, puede marcar una diferencia notable en tu bienestar.

Si te interesa cuidar tu digestión de forma consciente y natural, te invitamos a probar nuestras infusiones Better Digestion. Tanto la Infusión Digestiva, con jengibre, hinojo, cúrcuma y menta, como la Infusión Prebiótica, elaborada con fibra de acacia, achicoria y manzanilla, están pensadas para ayudarte a sentirte más ligero, con menos molestias y favoreciendo un microbioma intestinal en equilibrio. Tu cuerpo lo agradecerá, y tú lo notarás desde dentro.

Referencias

  • Tack J, Masaoka T, Janssen P. Functional dyspepsia. Curr Opin Gastroenterol. 2011;27:549–57. - PubMed

  • Vege SS, Locke GR, 3rd, Weaver AL, Farmer SA, Melton LJ, 3rd, Talley NJ. Functional gastrointestinal disorders among people with sleep disturbances: A population-based study. Mayo Clin Proc. 2004;79:1501–6. - PubMed

  • Park H. Functional gastrointestinal disorders and overlap syndrome in Korea. J Gastroenterol Hepatol. 2011;26(Suppl 3):12–4. - PubMed

  • Li Y, Nie Y, Sha W, Su H. The link between psychosocial factors and functional dyspepsia: An epidemiological study. Chin Med J (Engl) 2002;115:1082–4. - PubMed

  • Amini E, Keshteli AH, Jazi MS, Jahangiri P, Adibi P. Dyspepsia in Iran: SEPAHAN Systematic Review No 3. Int J Prev Med. 2012;3:S18–25. - PMC - PubMed